Lesiones dermatológicas, incluyendo daño actínico. Población pediátrica. San Carlos de Río Negro. Estado Amazonas-Venezuela 2000
Autores: Myriam Raquel González-Oviedo, Luis Alfredo González Aveledo, Nabeli Díaz Calanche, Leopoldo Díaz Landaeta, Edgar A Belfort, Manuel Rolo Ascención, José E Sánchez Díaz, José Leonardo Pelay Pabón.
Servicio de Dermatología Pediátrica. Hospital “José María Vargas” Cagua. Estado Aragua.
Con el objetivo de continuar estableciendo cuáles lesiones dermatológicas incluyendo las inducidas por radiaciones solares afectan a la población pediátrica venezolana, de acuerdo a su distribución geográfica y a los fototipos de piel, nos dirigimos en esta oportunidad a San Carlos de Río Negro, Estado Amazonas, cuya población está constituida principalmente por etnias: Baré, Yeral, Curripaco, Baniva, Yanomami y Warekena. El estudio incluyó 381 pacientes (58,7%) de la población entre 0-21 años (649 personas). A todos se les practicó examen físico dermatológico, registro fotográfico de lesiones y estudio micológico y/o biopsia a quienes lo ameritaron. Se investigó la frecuencia de afecciones cutáneas resultando más frecuentes las inducidas por radiación solar; se identificaron fototipos de piel y grupos étnicos con la finalidad de demostrar que las poblaciones indígenas también son susceptibles de daño actínico.
METODOLOGÍA UTILIZADA: estudio descriptivo de prevalencia y corte transversal.
CONCLUSIONES: se diagnosticaron 77 lesiones, las de mayor incidencia fueron: nevus melanocítico adquirido, cicatriz, cabellos discrómicos, pitiriasis alba, quemadura solar, leucomelanodermia residual, asteatosis, acné, efélides, nevus café con leche, leucodermia y melanodermia residual, picadura de insectos, escoriaciones, prurigo.
Diez se relacionaron con exposición solar que en orden de frecuencia fueron: nevus melanocítico adquirido, cabellos discrómicos, pritiriasis alba, quemadura solar, efélides, pterigium ocular, queilitis actínica, melasma, léntigo solar y erupción polimorfa a la luz. Llamó la atención que el 90,8% de la muestra presentó daño actínico. Predominaron fototipos IV (53,8%), V (32,3%) y III (13,1%). Se demostró que la piel indígena venezolana (grupo mongoloide), además de ser relativamente clara presenta una alta prevalencia de lesiones inducidas por radiación solar. Se recomienda prevención precoz desde el período neonatal, sin importar el fototipo de piel, así como la implantación a nivel nacional de un programa escolar para la prevención del daño actínico.